UA-68584110-1

domingo, 27 de septiembre de 2015

Trío de Tres. Humanidad, Danza, y México (Parte 1)

Existen varias concepciones del ser humano, yo soy de las personas que cree en que cada uno de nosotros esta conformado por tres elementos: Mente, Cuerpo y Alma; una triada perfecta que se nos ha obsequiado.
 
Cada uno de nosotros decide como utilizarla e invariablemente siempre nos inclinamos por uno u otro elemento de ella.  No importando cual sea nuestra inclinación, la inteligencia (mente), una buena Condición (cuerpo) o nuestra Espirtualidad. (alma),. Considero que si utilizamos correctamente nuestra tríada en beneficio nuestro, de nuestros seres queridos y de la sociedad (otra triada),   podemos sin duda disfrutar de una vida llena de dicha, gozo y felicidad.
 
Sin duda las bellas artes fueron creadas por el ser humano para transmitir la forma en la que ha vivido y vive su "tríada". Una de estas bellas artes es la música, que también esta conformada "casualmente" por una triada de elementos: ritmo, armonía y melodía. Sin alguno de estos elementos no podríamos llamarla música, así como nosotros no podríamos llamarnos humanos sin nuestros elementos.
 
Despúes de esta reflexión, en esta ocasión en #PasoDeTres hablaremos de una zona de nuestro país que tiene en sus adentros la triada más conocida dentro de la danza folklórica mexicana, para poder adentrarnos en ella tenemos que hablar de una región muy importante de nuestro país:
 
La Región Huasteca.
 Para hablar de la región huasteca es necesario pensar en el México predecesor, el México que aún no tenía división política el México de nuestra alma donde había tanto que explorar que nuestros mayas de la zona sureste, así como grupos nahuas, emigraron hacia la regional del Pánuco, hacia el 2000 a.C. hasta asentarse en un nuevo espacio y así nació la región huasteca.
 Al día de hoy el vasto territorio huasteco abarca, geográfica y políticamente hablando, desde el río Cazones, en Veracruz, hasta el río Soto la Marina, en Tamaulipas, por el norte; la costa del Golfo es su límite al este y por el poniente zonas de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.
 La fértil y cálida región de la huasteca se identifica musicalmente por el "Son Huasteco".
 
Es increíble para mí pensar que una región de más de 91 municipios viva a flor de piel cada una de sus tradiciones, ceremonias y celebraciones a través de  los sonidos generados por un trío de instrumentos musicales de tan sólo 14 cuerdas: 5 de La guitarra "quinta huapanguera", 5 más de la jarana huasteca, y las últimas 4 del violín. 
 
Adentremonos pues en las 3 Huastecas más respresentativas de México..... Continuará...
.........
 
#ComunidadPasoDeTres.
Siguenos. Ingresa a la versión para web y Únete!
Opina: Deja un comentario sobre esta entrada o sugiere una temática.
Comparte: Las tradiciones son gracias a las personas que las mantienen vivas

martes, 22 de septiembre de 2015

Los motivos de mi Danza. Pasión y Reflexión

Ayer escribí esta palabras: "Tuve que aprender a moverme como tixtleño...."
 
Insistiré en esta frase el día de hoy por que desde el punto de vista de mi #PasoDeTres es necesario que esta triada virtuosa que estamos creando tenga pleno conocimiento de mis razones del ¿por qué escribo, por qué pienso, por qué vivo la Danza Folklórica Mexicana?
 
1.- Libertad. Desde la libertad obvia del movimiento que surge al escuchar una melodía y que logra que nuestros pies tomen decisiones al compás de la música; y hasta la libertad de pensamiento donde nos alejamos de nuestros problemas, donde nos conectamos con un "algo" superior que nos llena de energía, de vida, de luz y nos presenta posibilidades nuevas con cada pisada, con cada descanso, con cada remate.
 
2.- Curiosidad. Si bien dicen que la curiosidad "mató al gato" en mi caso despertó al jaguar; un Jaguar no como animal, sino como identidad de una raza mestiza, de un pueblo conquistado terrnalmente pero que conquista corazones, que sin duda tiene momentos dificiles y de sufrimiento pero hasta en tiempos de tiniebla encuentra como sonreir, que disfruta y vive por lo que lo hace feliz y hoy llama tradición.  Esa curiosidad de la que nace la creatividad, la capacidad de convertir una emoción en movimiento, de escribir una historia con el movimiento del cuerpo.
 
3.- Orgullo de "Fábrica". Nací en México. México es mi país. México es mi familia. México soy yo. No amo a México por nacimiento, lo amo por convicción. No negaré que como todos tenemos áreas de oporunidad y capítulos en la historia que quisieramos cambiar, pero amo a México porque he visto su alegría, su bondad, su capacidad creativa y colectiva de hacer las cosas como se deben.
 
No le veo gracia a querer algo "solo porque sí"" "solo por qué aquí nos tocó vivir", simplemente no creo en ello, porque no hay pasión ni reflexión en ello.
 
Tuve que aprender... tenía que entender ese coqueteo entre la música y el ejecutante de danza, específicamente de Tixtla, Guerrero.
 
Recordemos que en los sones de tarima, muchas veces se representan animales.
 
 En el son “El zopilote” el hombre se inclina doblando las rodillas hasta alcanzar con la boca las puntas del rebozo, o en algunas casos paliacate, que la mujer sostiene tomada con sus manos por detrás de la cintura Apoyando en la planta de los pies el ejecutante da pequeños saltos laterales a ritmo de la música, al mismo tiempo que con los brazos imita el movimiento de las alas del zopilote; mientras que la mujer avanza zapateado.
 
En “la Iguana” el hombre se baja de la tarima y, apoyándose en pies, rodillas y manos imita el movimiento de las Iguanas al tiempo que va realizando los movimientos que dice el verso: se menea, abre la boca, se sube al palo, busca su cueva, se mete en ella.
 
Personalmente, "la Iguana" fue todo un reto (como si brincar, caer de manos y dejar caer tu cuerpo lentamente fuera fácil) en terminos de ejecución, mis compañeros del grupo y yo, estuvimos practicando el brinco incial sobre unas colchonetas para tener un poco más de seguridad.
 
Aún recuerdo las caídas y golpes que aparecían por los malos apoyos al pararme de manos o impulsar de más mi cuerpo. Mientras avanzaban los días de entrenamiento necesarios para ejecutar este "son", los moretones iban apareciendo y desapareciendo recordandome mi razón y motivos para bailar, invitandome a lograr "La iguana", a volver a intentarlo después de una caída y demostrar que podía representar de una manera elogiable a los verdaderos artistas anónimos: Los tixtlecos.
 
La Técnica y La Pasión estan ahi sin duda pero para ser un buen ejecutante hacen faltas las 2 C's de la Lección #3: Constancia & Creatividad... hablaremos de este tema mañana :).
---------
#ComunidadPasoDeTres.
Siguenos. Ingresa a la versión para web y Únete!
Opina: Deja un comentario sobre esta entrada o sugiere una temática.
Comparte: Las tradiciones son gracias a las personas que las mantienen vivas

lunes, 21 de septiembre de 2015

De Sones y Tarimas. Lección #2.

(Continuación).... Ayer mientras les comenté sobre mi acercamiento al folklór mexicano olvidé mencionar lo que a criterio de muchos es la lección #1 de la danza:



"Lo más importante es la Técnica"
A las pocas semanas de haber "estrenado" mis botines negros, recibimos una noticia muy importante: ¡Ya teníamos fecha para la primera presentación! Con esta noticia, llegó la pregunta necesaria: - ¿Qué bailaremos? - La respuesta fue, - "Sones de Tarima" de Tixtla, Guerrero-...
#DatoCultural.  (Mediados del Siglo XIX)
Los “sones de artesa” obtienen su nombre ya que los bailadores de la Costa Chica de Guerrero los ejecutaban sobre una canoa llamada “artesa” que se colocaba boca abajo sobre cuatro o seis soportes de madera, con la finalidad de formar una caja de resonancia de muy buena calidad.
 
Cuando estos sones inundaron alegremente los sentidos de los arrieros de Tixtla, ciudad ubicada al centro del Estado, se adoptaron y se empezaron a bailar con un estilo propio. Ya en Tixtla los “sones de artesa” cambiaron su nombre por el de “sones de tarima” debido a que en la ciudad no existía la pesca, por ende no existían canoas y éstas fueron substituidas por tarimas de madera.
 
El día de las Madres de 1999 marcó mi debut y primer escenario (si me lo preguntan afirmaré que moría de nervio). Pero fue durante los ensayos para este día cuando conocí la Lección #2 de la danza: 
"No basta con aprender la Técnica. Debes tener Pasión"
 Se requiere conocimiento para poder bailar, cierto; pero es indispensable el entendimiento para poder ejecutar y representar dignamente el folkór (No se trata de tí o tus compañeos, se trata de una pedacito de historia, de cultura, de tradición, se trata de un "pedacito" de México)
 
Existen 4 puntos importantes para poder bailar "sones de tarima":
  1. Es música alegre y profana típicamente mestiza.
  2. Son estrechamente ligados al baile de parejas lo que propicia el coqueteo entre hombre y mujer.  Cuando se ejecuta el baile las parejas NO se tocan entre sí.
  3. Como todo “son”, combina partes instrumentales con partes cantadas a ritmo de 6/8. Contiene una introducción musical llamada “paseo” a la que sigue una copla. Después sigue un "interludio" instrumental. Al terminar la alternancia de coplas e interludios, finaliza la melodía con un “remate”.
  4. La poesía cantada (coplas) es de contenido amoroso en su mayoría o descriptivo, frecuentemente, llenos de picardía. Incluso un grupo muy numeroso de sones se refiere a animales cuyos movimientos son imitados por los bailadores.
Tuve que aprender a moverme como Tixtleño, aprendí e interprete los movimientos de un pato, un zopilote, un toro y, mi favorita, una iguana. Cabe mencionar que el "Son de la Iguana" trascendió en mi vida hasta mi etapa laboral en una empresa se servicios financieros (pero esa es otra historia).
 
¿Qué como se mueve una iguana? Aquí les dejo un video que se den una idea :)
#DatoCurioso
Finalmente quisiera hacer una reflexión estadística sobre Tixtla y su influencia.
De acuerdo con los últimos datos del INEGI (2010), el número total de Tixtleños representa el 0.04% de mexicanos viviendo en el país. 
 
Esto quiere decir que únicamente 40 mil mexicanos viven en Tixtla, pero sus tradiciones han trascendido, su música y baile, sus tradiciones, han trascendido por toda la República Mexicana y el mundo entero haciendo que cada mexicano y extranjero que ha sido embelezado por estos sones y hoy llevan consigo algo tan maravilloso y alegre como lo puede ser un "pedacito" de México.
---------
 #ComunidadPasoDeTres. 
Siguenos. Ingresa a la versión para web y Únete!
Opina: Deja un comentario sobre esta entrada o sugiere una temática.
Comparte: Las tradiciones son gracias a las personas que las mantienen vivas

domingo, 20 de septiembre de 2015

Mi primer par de botines. De Espectador a Ejecutante.

No recuerdo el año exacto en el que empecé a caminar, correr, o andar en bicicleta por primera vez, sin embargo recuerdo perfectamente el momento en el que mi corazón empezó a latir de 3 en 3....

Como antecedentes puedo mencionarles 3 puntos:
  • Mi padre fue el cimiento. El representa la influencia cultural en mis genes ya que siempre ha gustado de las artes escénicas, en particular del teatro: una pasión que ha logrado expresar durante 40 años y que junto a él, mi familia y yo hemos recorrido viendolo actuar y por otras circunstancias presenciando los Encuentros Nacionales de Danza Folkórica y más.
  • Mi madre fue la inspiración. Ella representa la influencia lógica/racional en mis genes. Su determinación y la bondad que demuestra en cada paso que da, fomentan diariamente el aprendizaje y la alegría de mi corazón.
  • Ambos decidieron darme un nombre inspirado en su arraigo a la cultura mexicana, tan grande  como la armonía lo es a la música. "Balaam Quitzé" (nombre maya dado al primer hombre creado a partir del maíz; Fuente: Popol Vuh)
Tenía 12 años, cuando utilice mi primer par de botines negros-  zapatos de cuero con tacón medio que cubre todo el pie hasta arriba del tobillo y con tachuelas incrustadas en la punta y parte trasera de la suela.

Me uní al grupo de Danza Folklórica Mexicana de la secundaria donde estudié; es básico que un alumno en formación de danza folklórica mexicana conozca, domine y concientice movimientos tan simples, pero muy importantes para el dominio corporal, como el "Paso de 3" o "Zapateado de 3" (tres golpes alternados con toda la planta del pie acentuando el paso en la primera planta).

Recuerdo que en los primeros ensayos me fue dificil llevar el ritmo pero disfrutaba cada momento de interacción con el selecto grupo de alumnos que libremente decidimos dejar de ser espectadores de la Danza Folklórica Mexicana y convertirnos en ejecutantes de esta.

Hoy a 16 años de aquel primer día, con agrado quiero compartirles mi experiencia y la de otros en lo que respecta a la Danza Folklórica Mexicana, demostrandoles que hay un vínculo puro y fuerte entre el espectador , el ejecutante y las tradiciones no escritas de México.

Continuará.....
     -------------------------------------------------------------------------------
INGRESA A LA VERSIÓN WEB y recuerdan seguir de cerca este blog,
Tu eres pieza clave, no dejes de un comentario ó elegir una #OpiniónRápida. y compartir el artículo de hoy. Hagamos #ComunidadPasoDeTres